Caso Diego Danese: “En la reconstrucción del hecho vimos que en las mismas condiciones climáticas y con vehículos similares, se divisaba la bicicleta de Diego a una distancia de 100, 200, 300 y hasta 400 metros”

24 - mayo - 2025

Avanza en su curso natural la causa por la muerte de Diego Danese, docente, profesional de la comunicación, fotógrafo, artista que murió a consecuencia de un siniestro vial cuando fue embestido por el auto que manejaba Sofía Arnoldi mientras él se trasladaba en bicicleta por la ruta que une la ciudad con el Barrio Solana de la Patagonia en el verano de 2025.

El miércoles último, las distintas partes en la causa incluido el abogado querellante y la familia de Diego Danese –quienes fueron acompañados por amigos y conocidos de Diego reclamando justicia en el lugar- Francisco Castagnoli participó de la reconstrucción del siniestro y fue contundente al ser consultado sobre el balance: “La bicicleta de Diego se divisaba a una distancia de 100, 200, 300 y hasta 400 metros”.

El abogado detalló que para el momento de la reconstrucción, “si lo hubiésemos querido de una mejor manera creo que no hubiese sido posible. El clima era muy parecido a la noche del hecho y se hicieron diferentes pruebas, tanto dinámicas como estáticas, donde se determinó que tanto con luz baja como alta en un vehículo de similares características al que manejaba la imputada al momento del hecho, se divisaba la bicicleta de Diego a una distancia de 100, 200, 300 y hasta 400 metros. Más allá de eso, que son pautas que hemos tomado nosotros de manera visible los que intervinimos esa noche, estamos esperando los informes técnicos que tiene toda la información correspondiente y mucho más detallada”.

Esta situación, de momento no genera cambio en la causa. Sin embargo, el abogado querellante remarcó que “Se podría llegar a impulsar una calificación con dolo o dolo eventual, pero no nos apresuramos, estamos a la espera de los informes técnicos para realmente abocarnos a la labor que habían hecho la policía en aquel momento y poder determinar las circunstancias que ellos determinaron en la reconstrucción”.

La visibilidad era un factor claro a conocer en la reconstrucción en un momento casi similar al momento del hecho. “Queríamos conocer la visibilidad que se obtendría en este vehículo, que era similar al de la imputada, y por otra parte dejar un poco al descubierto esos comentarios que aducían sobre la posibilidad de que se vea o no un ciclista en esa ruta, teniendo en cuenta que hay sectores donde supuestamente habría poca iluminación. Es por ello que llevamos a cabo esta reconstrucción para poder determinar de manera eficiente que con la iluminación de un vehículo de mediana o alta gama, podría vislumbrarse una persona en bicicleta a un gran metraje, lo cual también tendría la presunción de que se podría haber evitado en circunstancias normales el incidente”, destacó el letrado.

Así, el pedido de la Querella y el Ministerio Público Fiscal para realizar la reconstrucción ha sido considerado por estas partes como esclarecedor en cuento a la visibilidad del lugar. “La reconstrucción fue sumamente fructífera y concluyente también. De manera afirmativa podríamos presumir, ya te digo, esperamos los informes técnicos, pero todos los intervinientes llegamos a la conclusión, por lo menos de manera apresurada, hasta que tengamos tales informes, que había visibilidad en un vehículo de similares características a un metraje importante sobre la bicicleta de Diego y propiamente Diego sobre la misma”, remarcó, dejando de lado la hipótesis de la Defensa que se basó desde el inicio de la causa en que la escasa visibilidad impidió a la imputada ver a Diego Danese transitar en su bicicleta por la ruta.

Resta aún definir mediante pruebas la velocidad en el que circulaba el vehículo al momento del impacto. “Requerimos ese tipo de investigación para poder determinar la velocidad, teniendo en cuenta que se presumiría que era mayor a la que nosotros por lo menos verificamos al momento de la reconstrucción del hecho entre 80 y 110 kilómetros por hora. Podría ser mayor, sí”, explicó.

Es importante destacar que la ruta que une la zona más poblada de Puerto Madryn con el Barrio Solana de la Patagonia es considerada zona urbana, en consecuencia la velocidad máxima para transitar sería de 60 kilómetros por  hora y en ese sentido, la velocidad en el que habría transitado la imputada estaría superada sobre la máxima que establece la ley de tránsito para circular en sectores urbanizados como puntualmente sería una avenida.

Foto: Justicia x Danese (Redes Sociales)

Compartí: