“Artifishal” se estrenará en Madryn para seguir alertando sobre los riesgos de la salmonicultura

27 - agosto - 2019

La marca de indumentaria Patagonia, el Foro para la Conservación del Mar Patagónico, el Instituto de Conservación de Ballenas y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, invitan a los madrynenses al estreno del documental Artifishal, en el que diferentes investigadores presentarán los impactos graves e irreversibles que la industria salmonera genera en el ambiente, la comunidad y la economía.

La cita es el jueves 29 de agosto a las 20hs. en el Aula Magna de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco con entrada libre y gratuita.

Si bien el ingreso es abierto al público en general, para reservar entrada es necesario ingresar en http://bit.ly/ArtifishalEnMadryn

Después de 25 años de vender salmón de criadero en sus restaurantes, el chef Francis Mallmann decidió sacarlo de sus cartas para proteger las poblaciones de peces salvajes. A sus 63 años, aseguró que “nunca es tarde para aprender y comenzar de nuevo” y se sumó a la lucha de los fueguinos argentinos para decirle #NoALaSalmonicultura. El próximo jueves 29, la ciudad de Puerto Madryn (Chubut, Argentina) será la siguiente parada de este movimiento en contra de las salmoneras.

Artifishal es un documental que explora cómo los criaderos de peces representan una amenaza para las especies nativas y contribuyen a la desaparición del salmón salvaje, al contrario de lo que se creía inicialmente. El film, producido por Patagonia, relata las luchas de las comunidades en contra de la salmonicultura en otras partes del mundo y el daño que ha causado la industria al ecosistema.

Al finalizar la proyección, investigadores locales participarán en un conversatorio sobre las amenazas que la industria salmonera representa para los ambientes costero-marinos y las economías y comunidades asociadas: El escape de salmónidos, lo que implica la introducción de especies exóticas, desde las jaulas de cultivo al ambiente natural; El abuso de antibióticos, antiparasitarios y otras sustancias químicas; La introducción y propagación de enfermedades y de sus agentes causales; La acumulación de residuos sólidos y líquidos en el fondo marino, derivada de los alimentos no consumidos, fecas y mortalidad de los salmónidos; Los desechos industriales que las empresas generan (jaulas abandonadas, plásticos, boyas, cabos, etc.); La presión pesquera sobre especies silvestres usadas para harina y aceite de pescado, usadas como alimento de los salmónidos; Y las interacciones negativas directas e indirectas con mamíferos y aves marinas, que en algunos casos presentan estados de conservación delicados.

Actualmente, diferentes sectores de la sociedad promueven el tratamiento de proyectos de ley para prohibir la instalación de salmoneras en todo el litoral marítimo argentino.

Compartí: