Comienza en Madryn el Curso Introductorio sobre Diversidad Sexual y Género en el Nivel Inicial y Primario
26 - octubre - 2018

A partir del sábado 27 de octubre y a lo largo de tres jornadas, se llevará a cabo el Curso Introductorio sobre Diversidad Sexual y Género destinado a docentes de nivel inicial y primario. Se trata de tres jornadas de trabajo intensas previstas para mañana y que continuará el 10 y 24 de noviembre, de 9 a 14hs. en instalaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Puerto Madryn. Se propone la realización de tres jornadas intensivas de capacitación docente, para equipos directivos, docentes y personal auxiliar de la educación de los niveles inicial y primario
Se llevó a cabo por primera vez en la ciudad de Trelew durante el ciclo 2018 y en esta ocasión se presenta para ser replicado en la ciudad de Puerto Madryn durante los meses octubre y noviembre del año 2018.
El curso de capacitación tendrá una duración de treinta horas reloj, será semipresencial, con un cupo limitado a 100 personas y con un costo de $1.000 (pesos mil) que podrá abonarse en dos cuotas.
Objetivos Generales
Revisar aquellas representaciones sociales y prácticas instituidas que refieren a la construcción de la identidad de género y a su reproducción acrítica, propiciando el respeto por la diversidad y el rechazo a toda forma de discriminación; Reflexionar sobre los estereotipos que generan desigualdades o situaciones de exclusión desde la primera infancia, a partir de la introducción y exploración de los conceptos de sexo y género.
Objetivos Específicos
Construir colectivamente buenas prácticas educativas coherentes con los marcos normativos vigentes (Ley 26061, Ley 26206, Ley 26150, Ley 26743, para citar las más relevantes); Alcanzar el trato digno a estudiantes trans, tal como lo señala la Ley 26.743 en su artículo 12, fortaleciendo los vínculos entre docentes y estudiantes, en el marco de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria; Relevamiento y sistematización de datos sobre infancias trans en las escuelas participantes dentro del marco de las jornadas propuestas.
Núcleos Temáticos/Contenidos
Cultura inclusiva en educación. La educación como derecho humano. La Educación sexual Integral como derecho de Niños, Niñas y Adolescentes; Representaciones sociales y sexualidad. Diversidad sexual y de género. Estereotipos de Género. Prejuicios y discriminación; Marcos normativos y orientaciones para actuar en la escuela; Discursos normalizadores y/ anormalizadores y Rehumanización de la diversidad humana y reculturización de la sociedad.
Evaluación y acreditación
Habrá instancias de síntesis, recapitulación y reflexión entre pares con el objeto de: Pensar intervenciones que promuevan escuelas diversas, igualitarias e inclusivas y Proponer acciones que garanticen el trato digno en las escuelas donde las personas participantes del curso ejercen su rol docente.
Se plantearán actividades de síntesis y de conceptualización de manera grupal, que serán plasmadas en afiches, y que permitirán seguir el proceso reflexivo del grupo.
Realizarán un trabajo individual y escrito (a través de la plataforma) para plasmar los principales postulados de los marcos normativos (leyes y resoluciones del CFE) que orientan las intervenciones docentes.
Presentarán un trabajo final obligatorio donde desarrollen una secuencia didáctica o un proyecto que sea viable y que permita desplegar las ideas fundamentales desarrolladas en el curso.
Para la acreditación del curso se considerarán los siguientes criterios:
Asistencia al 80% de los encuentros presenciales.
Realización del trabajo práctico (Plataforma Virtual)
Participación durante los encuentros.
Realización del Trabajo Final Obligatorio