González pidió que los certificados de discapacidad no tengan vencimiento

5 - mayo - 2018

 Los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD) son las herramientas con las que cuentan las personas con discapacidad para acceder a la cobertura del 100% en las prestaciones que requiera en relación a su discapacidad, incluyendo medicamentos, equipamiento, tratamientos y rehabilitación. Asimismo, para obtener traslados gratuitos en el transporte público, eximición de pago de peajes y libre estacionamiento, en los lugares permitidos, independientemente del vehículo en el que se trasladen. A los efectos de desburocratizar los trámites de su obtención, particularmente al momento de su renovación, la legisladora chubutense Nancy González presentó un proyecto tendiente a lograr que el certificado no tenga vencimiento.

Estos certificados tienen vencimiento, por lo que las personas con discapacidad deben reiniciar la renovación nuevamente cada determinado tiempo. Este control es necesario para asegurar que la persona con discapacidad sigue teniendo la discapacidad y, por lo tanto, puede continuar siendo receptora de los beneficios mencionados.

Existen casos, sin embargo, en los cuales las incapacidades son permanentes y las enfermedades, irreversibles. En estos casos, rehacer los certificados implica adentrar a la persona con discapacidad en una burocracia innecesaria en la que debe ratificar nuevamente su discapacidad.

“Este proyecto plantea la necesidad de desburocratizar y evitar las barreras invisibles que se les impone a las personas con incapacidades permanentes y enfermedades irreversibles. Se plantea que, en esos casos, el certificado de discapacidad no tenga vencimiento para evitar no solamente la burocracia para renovar el CUD sino también toda la que viene asociada para la obtención de beneficios” explicó la Senadora.

Con respecto a la acreditación de fe de vida, la misma se puede realizar a través del uso de herramientas biométricas de identificación por huella dactilar como las que utiliza la ANSES. Este control es más efectivo pues puede realizarse más frecuentemente y evitando todo tipo de burocracia. Esta iniciativa no necesita nuevas tecnologías sino utilizar las existentes y ampliar la cantidad de beneficiarios, incluyendo a la población que más lo necesita.

Compartí: