La brecha salarial de género, Chubut dentro de las mayores diferencias
18 - julio - 2018
Un informe del Centro Atenea desglosa qué factores contribuyen a que se registre una brecha salarial de un 26% en promedio de diferencia entre hombres y mujeres, en todas las categorías ocupacionales pero que se acentúa aún más en los cargos jerárquicos.
El análisis midió variables como la segregación ocupacional horizontal (en qué tipo de trabajos se insertan mujeres y hombres), el llamado techo de cristal y la distribución del tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado y no remunerado.
En la categoría de jefes y jefas el informe detectó un 73 por ciento de participación de varones contra sólo un 27 por ciento de mujeres.
Otro aspecto es que unas y otros no se insertan en las mismas actividades, ya que hay ramas feminizadas y masculinizadas. Las mujeres ocupan la mayor cantidad de puestos de trabajo en los rubros vinculados al servicio y la enseñanza, mientras que los varones trabajan en actividades industriales, que están mejor remuneradas.
De acuerdo con el informe del Centro Atenea, la cantidad de tiempo que los varones dedican al trabajo pago es de diez horas semanales más, en un promedio de 45 horas semanales contra 35 de las mujeres. El informe lo atribuye directamente a que las mujeres “no tienen opción sobre la responsabilidad socialmente asignada al hogar”.
El centro de estudios volcó en un mapa los números sobre desigualdad laboral de género. Así determinó que hay cuatro provincias donde se da la mayor brecha entre mujeres y varones: Jujuy, La Rioja, San Luis, Santa Cruz y Chubut. En estos distritos la diferencia salarial de género se ubica entre el 28 y el 35 por ciento.
Las siguen en inequidad las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y Mendoza, donde las diferencias salariales están en un orden que va del 25 al 28 por ciento. En cambio, provincias como Corrientes o Santiago de Estero tienen las menores diferencias internas.