La Oficina de la Mujer trabaja en el Proyecto de Monitoreo del Régimen de Reparación Económica para niños, niñas y adolescentes hijos de las víctimas de femicidio en Chubut

16 - noviembre - 2020

El próximo 25 de noviembre se conmemora el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” y desde la Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia de Género dependiente del Superior Tribunal de Justicia del Chubut, presentó el Proyecto de Monitoreo del Régimen de Reparación Económica para Niñas, Niños y Adolescentes -Ley Brisa y Ley de Ayuda a las Victimas- en la Provincia del Chubut.

Esta iniciativa fue desarrollada en el marco de uno de los ejes de trabajo de la Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia de Género, que es el de Acceso a Justicia, poniendo foco en el derecho a la Reparación, en particular de hijas/os de víctimas de femicidio en la Provincia de Chubut.

El propósito es el de contribuir en el acceso al derecho a la Reparación de hijas/os de las víctimas de los femicidios y visibilizar una de las aristas más duras de las consecuencias de la violencia de género.

A partir de la información recolectada para el Proyecto compartió la crudeza de las cifras de los femicidios en la provincia. Entre los años 2013-2020, se produjeron 25 hechos femicidas en la Provincia, -a este informe se le suma la muerte de Lía Vásquez, la adolescente de 14 años que murió en manos de su ex cuñado y el Fiscal Bugueño imputa a Gabriel Orellano por Femicidio en contexto de Violencia de Género –  de los que se puedo relevar que 31 niñas, niños y adolescentes perdieron a su madre. De los cuales 18 tramitaron la Reparación con acompañamiento del SAVD y 7 recibieron asesoramiento. De las tramitaciones efectuadas, 12 obtuvieron la Reparación por la Ley Brisa y 2 por la Ley de Ayuda a las Víctimas. Para obtener los datos se contó con la colaboración del Servicio de Atención a la Víctima dependiente del Ministerio Público Fiscal.

Desde el Poder Judicial y de modo transversal pretenden redoblar esfuerzos y profundizar el compromiso con el objetivo de efectivizar el acceso a la Reparación de las denominadas “víctimas colaterales/indirectas” de la violencia de género, que son aquellas hijas e hijos de las víctimas de femicidio.

Los femicidios constituyen una de las expresiones más brutales de la violencia contra las mujeres. El término ha permitido visibilizar un fenómeno de violencia estructural y no hechos individuales. Eso ha sido un gran paso en la lucha para eliminar la violencia contra las mujeres.

No obstante, aún hoy, hay víctimas de la violencia femicida que siguen, en muchos casos, siendo invisibilizadas… las hijas e hijos de las mujeres asesinadas…de esto se trata la iniciativa en la que trabaja la Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia de Género.

Compartí: