Marco del Pont pidió construir “un país que privilegie el trabajo y la producción”
1 - junio - 2019

“Hay que dar vuelta en 180 grados este modelo económico. Hay que desandar todo este proceso de desmantelamiento de lo público” dijo Mercedes Marco del Pont, economista que en la noche del viernes brindó una charla abierta en el aula magna de la Universidad Nacional de la Patagonia.
En sus definiciones económicas y sociales instó a la conformación de un gran frente que permita afrontar los desafíos que se avizoran y que requieren de acuerdos económicos, sociales y políticos. “Hay que volver a plantear un estado que intervenga, regule, que oriente el proceso económico, volver a pensar en tasas de interés que sean compatibles con la actividad productiva, hay que volver a pensar en el salario no como costo laboral sino como la demanda de consumo que necesita este país para recrear mercado interno” comentó la ex titular del Banco Central.
La conclusión emergente del análisis de cada una de las premisas fue “hay que revisar integralmente la política económica, social y el rol del estado que se tendrá a partir del 11 de diciembre”.
En sus palabras instó a trabajar con el propósito que el gobierno de Cambiemos no pueda obtener el triunfo en las elecciones nacionales y, de esa manera, generar “un espacio plural y alternativo que tomé la posta para que el 11 de diciembre asuma en un país que privilegie la producción y el trabajo”.
En su análisis la etapa que deberá comenzar a construirse en el próximo período constitucional de gobierno deberá estar basada en una visión de “un país que privilegie el trabajo y la producción”. Esto porque “las decisiones que tome el próximo gobierno debe contar con el respaldo de la industria, del sector agropecuario, las economías regionales, las organizaciones sindicales, los movimientos sociales. Es un desafío enorme el que tenemos que encarar para volver a hacer de la Argentina un país que privilegie el trabajo y la producción”.
Esto representa un cambio sustancial respecto a las actuales políticas económicas que “solo privilegia los intereses del capital financiero. Esto es así y como fueron los experimentos neoliberales de Menem en los 90´y como fue el de la dictadura militar” sostuvo Marco del Pont.
Para poder desarrollar las acciones que cimientan está política “hace tres años el Banco Central de la República Argentina comenzó a desregularizar y apartarse de las decisiones fundamentales para cedérselas al mercado financiero” dijo la ex titular de la entidad que rige la política monetaria del país.