#NiUnaMenos: El 3 de junio Madryn marcha por justicia con perspectiva de género, recuerda a las víctimas de femicidio y reclama por las infancias violentadas

1 - junio - 2023

Este sábado, Puerto Madryn se suma a las movilizaciones de todo el país a ocho años del primer Ni Una Menos. El punto de encuentro será a las 16 horas en la Plaza San Martín desde donde los distintos sectores organizadores concentrarán para marchar, leer el manifiesto local, recordar a las víctimas de femicidio y reclamar una justicia con perspectiva de género. Además, se reclamará por las mujeres, infancias y disidencias violentadas y se reclamará la violencia económica que mujeres e infancias son víctimas por padres ausentes y cuotas alimenticias impagas.

Como en distintos puntos de Argentina, la movilización de Ni Una Menos tendrá este sábado su novena edición bajo un lema general “Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Con este Poder Judicial no hay Ni Una Menos”.

En Puerto Madryn, además del reclamo y la marcha por el centro de la ciudad también se incluirá intervenciones artísticas de distintos grupos y colectivos.

Con una agenda de temas feministas instalada, el objetivo ahora resulta que las políticas públicas que se instalaron comiencen a funcionar adecuadamente, que las estadísticas comiencen a disminuir en cuanto a casos de violencia, femicidios, violencias contra las infancias, etc. Se remarca que es momento de un presupuesto adecuado para las políticas públicas de género.

El acceso a la vivienda para las víctimas es una materia pendiente en este tipo de situaciones, el trabajo, la violencia económica, todo va en contra de la “salida” de la mujer de su entorno violento.

En esta marcha, Puerto Madryn reclamará por la implementación plena de la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, reclamo de la cuota alimentaria, la reforma judicial feminista y el pedido de justicia por los femicidios.

Estadísticas nacionales

Las estadísticas, según el informe del Observatorio de las Violencias de Género “Ahora que si nos ven”, del 1 de enero al 30 de abril de 2023 se registraron 99 femicidios, 87 femicidios íntimos de mujeres y 12 femicidios vinculados. Además, desde Ahora que sí nos ven advierten por aquellos casos en que no terminaron con la muerte de la víctima, datos que nos permiten dar cuenta de la real magnitud y la complejidad de la violencia machista. En lo que va de 2023 hubo 96 intentos de femicidios y 17 intentos de femicidios vinculados. La violencia machista no surge de un momento al otro, el agresor suele violentar a la persona de diferentes formas, a veces imperceptibles, hasta llegar a cometer un femicidio.

En el caso de Puerto Madryn, no ingresó en esta estadística el último femicidio que se investiga en la ciudad como es el de Tamara Silva de 21 años cuyo cuerpo fue encontrado camino a Cerro Avanzado. El imputado por femicidio se encuentra detenido.

Justicia machista

De las 99 víctimas de femicidios, 20 habían realizado al menos una denuncia y 14 tenían medidas de protección. Es decir que sólo el 20% pudo acceder al sistema de justicia y sólo el 14% logró una respuesta de la misma, sin embargo las asesinaron. Por omisión, inacción, negligencia o simple machismo lxs actores judiciales no asistieron y contuvieron de forma efectiva a las víctimas. Es urgente que la Justicia históricamente patriarcal revea y transforme sus prácticas dentro y fuera de los juzgados y fiscalías para no ser cómplices de los femicidios y no dar un mensaje de desprotección y desconfianza para quienes estén viviendo situaciones de violencia. De esta manera es que seguimos exigiendo una reforma judicial transfeminista, con mujeres y LGBTI+ feministas en los puestos de decisión y una real incorporación de la perspectiva de género. Exigimos que se implemente correctamente la Ley Micaela en las fuerzas de seguridad y en el Poder Judicial, para que funcionarixs públicxs dejen de subestimar los casos de violencia. A ellxs les decimos: nadie puede negarse a tomarte la denuncia, no hay excusa para eso. Como cada mes repetimos que fuerzas de seguridad y Justicia respetuosas de los derechos humanos son una deuda de la democracia.

Compartí: