¿Qué son los secuestros virtuales y cómo evitarlos?
17 - marzo - 2021

Dos personas oriundas de Buenos Aires fueron detenidos esta mañana por cometer dos “secuestros virtuales” en Puerto Madryn. Ante los hechos ocurridos el funcionario de fiscalía Juan Pablo Santos explicó la modalidad utilizada por los delincuentes para perpetrar los mismos y alzarse con el botín. “Son hechos que se inician a partir de una llamada telefónica en la que se simula el secuestro de un familiar de la persona que atiende el teléfono, con la finalidad de forzar la entrega de dinero como “rescate”. A diferencia de los secuestros reales, nadie se encuentra privado de la libertad ni corre riesgo físico. En estos casos, la llamada telefónica, generalmente se realiza de madrugada”.
Santos precisó que “quien realiza la llamada intenta que no se corte la comunicación para no darle a la víctima la oportunidad de chequear la situación de la persona cuyo secuestro se simula. En muchos casos, la víctima que recibe la llamada tiene la sensación de escuchar la verdadera voz de un familiar o conocido que le pide auxilio”.
Desde la Fiscalía recomendaron algunas precauciones para evitar ser víctima de los denominados “secuestros virtuales”. “Usualmente se solicita el pago del “rescate” en las inmediaciones del domicilio de la víctima. En la gran mayoría de los casos se simula directamente un secuestro, pero puede ocurrir que el engaño comience con el supuesto accidente de un familiar o allegado. En estos casos, se finge llamar desde un hospital o comisaría para lograr obtener más información, y después se exige el pago de un “rescate”.
“Procure no brindar por teléfono información que permita su identificación o la de su familia. Desde otra línea telefónica verifique que su familiar o allegado se encuentre bien. Intente mantener una vía de comunicación abierta con sus familiares y allegados”, recomendaron.
En el mismo sentido, explicaron otra de las modalidades: “Si recibe un llamado de alguien que dice pertenecer a una fuerza de seguridad o trabajar en un hospital, solicite sus datos personales, cargo, lugar donde trabaja, nombre de su superior y una vía de comunicación directa”, indicaron desde el organismo judicial.
Finalmente, destacaron la importancia de realizar la denuncia. “Es fundamental en todos los casos, aun cuando se evitó el engaño, porque permite investigar y prevenir esta modalidad delictiva”.