Red Chamber Argentina confirmó que continuará negociando con el gobierno provincial hasta alcanzar “un convenio equitativo”
22 - septiembre - 2023

En la mañana del día de hoy debía firmarse un convenio para que Red Chamber Argentina incorporara a su planta permanente un listado de 39 ex empleados de Alpesca acordado con el STIA y la Provincia del Chubut.
Ante el fracaso de las negociaciones el grupo empresarial difundió una gacetilla de prensa donde fija su postura y responsabiliza al Secretario de Pesca –Gabriel Aguilar- por la no firma y, además, advierte que se continuará negociando pese los incumplimientos que ya existen por parte del gobierno provincial.
“El convenio se redactó en conjunto con la Secretaría de Pesca y el titular de dicha cartera (Aguilar) estaba al tanto de cada una de las cláusulas, que previamente fueron revisadas por todas las partes” aseguran desde Red Chamber.
Desde allí que “el cierre exitoso de una triste etapa de la historia de Madryn con los últimos 39 desempleados de Alpesca volviendo a la actividad pesquera, se vio truncado de manera unilateral cuando todas las partes estaban sentadas en la mesa de la Secretaría de Trabajo y Gabriel Aguilar decidió no firmar”.
Larga historia de incumplimientos de la Secretaría de Pesca
En otro tramo, desde la firma pesquera se recordó que “en el año 2021 con el objetivo de generar trabajo y aportar a la paz social, Red Chamber Argentina y el Gobierno del Chubut firmaron un acuerdo para incorporar 65 desempleados de la ex Alpesca”.
Para ello, se indica que “el Gobierno debía otorgar a la empresa una cuota social de 250 toneladas de langostino, lo que aseguraría materia prima para abastecer a la planta y dar trabajo a sus más de 500 empleados. Red Chamber cumplió y esos 65 afiliados del STIA fueron incorporados, el Gobierno nunca otorgó la cuota comprometida y firmada”.
Es allí donde ponen el énfasis en el hecho que “ese acuerdo solo fue respetado por Red Chamber ya que el Secretario de Pesca desconoce y niega lo que oportunamente firmó” agregando que “,la empresa estaría legitimada para desconocer también esas 65 fuentes laborales que actualmente sostiene sin la cuota social correspondiente”.
A pesar de este antecedente Red Chamber Argentina accedió “ a sumar nuevos trabajadores de manera permanente y acordó un aporte de cuota social de langostino” aunque indicaron “nuevamente la Secretaría de Pesca incumplió, pretendiendo que la empresa continúe absorbiendo personal sin darle más pescado para procesar, en un camino de irresponsabilidad empresaria que continúa el modelo de quiebra, deudas y desempleo de la fallida Alpesca”.
Asimismo, advirtieron que “según lo establecido en el contrato de arrendamiento de los bienes de Alpesca, Red Chamber Argentina ya no está obligada a incorporar más personal”.
500 puestos de trabajo efectivos
Actualmente Red Chamber Argentina supera el medio millar de empleados en relación de dependencia, “a los cuales siempre les respetó la antigüedad que tenían en Alpesca” expresa la gacetilla que, además, indica que “el convenio que debía cerrarse hoy ampliaba esa nómina laboral y aseguraba las mismas condiciones”.
En esta línea, plantearon desde la pesquera que “la negativa del Gobierno a aportar cuota social y la connivencia del STIA no hacen más que poner en riesgo los puestos de trabajo de 500 personas que ellos dicen defender, puesto que la empresa se ve coaccionada permanentemente con manifestaciones y piquetes sin poder desarrollar sus actividades de forma normal”.
Asimismo, se remarcó que “Red Chamber Argentina continuará las negociaciones con el Estado provincial hasta arribar a un acuerdo equitativo que beneficie a todos los involucrados y promueva la generación de trabajo y el crecimiento de la compañía”.
Inversiones concreta
Desde el grupo pesquero se hizo un recontó de las inversiones realizadas en la planta y en la flota de mar. Desde el año 2015, fecha en la que el gobierno de Chubut convocó a Red Chamber para salvaguardar los bienes de la ex Alpesca, la empresa recuperó la capacidad pescable, reparó los buques y amplió la planta de procesamiento, dando trabajo a 500 personas”.
Además, se indicó que “los barcos Promarsa III, Promarsa I y Cabo Vírgenes que estaban semi hundidos y sin posibilidad de navegar hoy se encuentran totalmente reparados y pescando. Se amplió en más de 1.000 metros cuadrados la planta de Puerto Madryn que actualmente cuenta con nuevas líneas de producción y tecnología de avanzada”.