Servicoop pidió a los concejales incrementar el 35 por ciento escalonado las tarifas
5 - noviembre - 2019

Con reclamos y pases de factura por parte de los legisladores oficialistas a sus pares de la oposición y las autoridades de Servicoop se realizó el encuentro donde se argumentó el pedido de aumento de la prestadora de servicios públicos. Lo solicitado alcanza al 35 por ciento, dependiendo del consumo, que será segmentado en el 20 por ciento para diciembre y el 15 en enero pero con impacto en febrero. Además, se planteó una actualización del 200 por ciento en la tasa de deuda que implicaría triplicar los montos actuales que rondan entre 40 y 80 pesos.
“El pedido está solicitado en dos tramos” comentó el vicepresidente de Servicoop, Hernán Álvarez, quien precisó: “un primer tramo que sería de efecto inmediato del 20 por ciento y un segundo tramo, a partir del primer mes del año que viene pero con impacto en febrero, del 15 por ciento. Hablamos del 35 por ciento aunque depende mucho del consumo que se tenga porque impacta de diferente manera”.
Con relación al impacto en el bolsillo del contribuyente, el consejero detalló que en “una factura de 2 mil pesos pasaría, en primera instancia, a 2.400 pesos y después un 15 por ciento que serían 2.700 pesos aproximadamente”.
El otro punto solicitado fue la actualización de la tasa de deuda que se creó por ordenanza en el 2014 y cuyos montos no acompañaron el proceso inflacionario que ha vivido el país en el último lustro.
La misma se generó para cancelar las deudas con la AFIP y Cammesa. Según el vicepresidente de Servicoop “estamos solicitando que se actualice esa tasa de deuda porque hay 6 planes vigentes, tres anteriores más otros tres que se generaron en el año 2018” acotando que “hablamos de una tarifa que no se actualiza y que viene del 2014. La necesidad real es del 200 por ciento, es decir que la tasa está entre 40 y 80 pesos y debería triplicarse”.
Los argumentos esgrimidos para fundamentar el pedido tienen que ver con la realidad financiera de la prestadora que desde mayo del 2017 no actualiza sus cuadros en un proceso inflacionario que produjo un déficit creciente.
A ello se agrega la necesidad de “sostener la calidad de los servicios públicos” porque “estamos al límite con el stock de los insumos. Estamos preocupados porque afrontamos la temporada estival, sabemos del consumo de agua potable, sabemos de la cantidad de turismo y el uso que se le da a las cloacas, el consumo de energía, todo esto debe tener un respaldo desde lo técnico. Esperamos poder recibir el aumento para volcarlo para seguir manteniendo un servicio de calidad hasta ahora” precisó Álvarez.